jueves, 18 de octubre de 2018

Llegada de Perón al poder. Primera y Segunda Presidencia





El Golpe de 1943 puso fin al gobierno de Ramón Castillo. Los autores del golpe planteaban que su objetivo era terminar con el fraude y la corrupción imperante a lo largo de la década del 30´. El nuevo gobierno, del General Ramírez, limitó los derechos constitucionales. Avanzó interviniendo los sindicatos, las universidades, persiguió y detuvo a dirigentes políticos y proscribió al partido Comunista. Impuso la censura, clausuró el Congreso y disolvió los partidos políticos. En enero de 1944, Ramírez frente a la presión norteamericana, rompió relaciones con el eje. Esta decisión generó descontento en algunos sectores militares del GOU y Ramírez fue reemplazado por el General Farrell, en febrero de 1944. Volvé a la primera hoja para ver la línea de tiempo. El Coronel Juan Domingo Perón que participó del golpe fue ocupando diferentes cargos, Ministro de Guerra, Secretario de Trabajo y Vicepresidente, concentrando todo ese poder en su persona. Desde la Secretaría de Trabajo llevó adelante una importante labor en el plano de la legislación laboral.

Mencionamos entre otras:


  •  indemnizaciones por despido,  
  •  vacaciones pagas,  
  •  se reglamentó la jornada de 8 horas y 
  •  se sancionó un estatuto que protegía los derechos de los trabajadores rurales: “El estatuto del peón de campo”.  


a) ¿Qué cargos ocupó Perón entre 1943 y 1945? En la actualidad, ¿existe una Secretaría de Trabajo o tiene el rango de Ministerio?
b) ¿Cuál de todos le permitió una mayor conexión con el sector obrero?

Era innegable que, a medida que el poder y la popularidad de Perón crecían, las presiones de la oposición se hacían más fuertes. Las corporaciones patronales, así como algunos sectores de las Fuerza Armadas, veían con preocupación el ascenso de Perón. El gobierno militar preocupado por los diversos cuestionamientos recibidos, decidió arrestar y encarcelar a Perón en la isla Martín García.

Los sindicatos comenzaron a movilizarse y a convocar a los obreros a la Plaza de Mayo para pedir la liberación de Perón. La marcha estaba convocada para el día 18 de octubre pero los sucesos se precipitaron y el 17 de octubre de 1945 una multitud llegó hasta la plaza reclamando la presencia de Perón.

El gobierno cedió a las presiones y Perón fue trasladado a la capital y, desde allí, a la Casa de Gobierno. Se dirigió, desde los balcones de la Casa Rosada, a los trabajadores que lo esperaban y aclamaban. Unos días más tarde, el gobierno militar, anunciaba el llamado a elecciones para el 24 de febrero de 1946.

 c) ¿Por qué reconocen los peronistas al 17 de octubre como el día de la lealtad?

d) Mencioná una de las medidas que estableció Perón desde la Secretaría de Trabajo y explicá por qué te parece importante.

Primera y Segunda Presidencia de Perón

Ingresen al enlace y lean el texto (sólo sobre las dos primeras presidencias de Perón): https://www.elhistoriador.com.ar/juan-domingo-peron-por-felipe-pigna/

e) Elaboren una línea de tiempo con las dos presidencias, señalando los momentos que el historiador Pigna resalta.
f) Enumeren algunas características de los primeros gobiernos peronistas.


SÓLO PARA QUIÉNES NO PRESENTARON EL OTRO TRABAJO HECHO EN CLASE

Alumnos afectados por intercolegiales.

El golpe de Estado de 1930
En 1928, Hipólito Yrigoyen asumió su segundo mandato como presidente de la República. El radicalismo se presentó a las elecciones con dos listas de candidatos: una liderada por Yrigoyen, jefe de los radicales “personalistas”; y otra, encabezada por Marcelo T. de Alvear, jefe de radicales “antipersonalistas” que se oponían a Yrigoyen y estaban cerca de los conservadores.

1) Expliquen qué es un golpe de Estado y cuál es la diferencia entre "gobierno de facto" y "Estado de derecho  1 pt.

2) Lean el siguiente texto: https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__f586be5c-c854-11e0-8153-e7f760fda940/anexo1.htm

a) ¿Quiénes fueron los líderes del golpe de 1930 y contra qué gobierno constitucional y democrático se llevó a cabo?    1 pt.
b) ¿Qué ideas compartían los líderes del golpe y cuáles eran sus diferencias?  1 pt.
c) ¿Qué recursos antidemocráticos utilizaron para conseguir mantenerse en el poder? 1 pt.

La Década Infame

3) Ingresen al siguiente link: http://www.todo-argentina.net/historia/decadainf/index.html
Elaboren una línea de tiempo con los gobiernos de la llamada Década Infame. 1 pt.

4) Lean el siguiente texto de Felipe Pigna: https://www.elhistoriador.com.ar/lo-que-nos-costo-llegar-a-la-democracia/

a) ¿Qué era el Fraude Patriótico? ¿Quiénes y para qué lo utilizaban? 1,5 pt.

El Pacto Roca - Runciman

En 1929, el crack de la bolsa de valores de Nueva York originó una crisis general en las relaciones económicas entre los países que participaban en el mercado capitalista internacional.
En este contexto, la economía argentina, basada sobre la exportación de materias primas y de alimentos a los países industrializados y la importación de productos industriales, resultó muy afectada por la crisis económica internacional.
Las decisiones que tomaron los países centrales (industrializados) a principios de la década de 1930 para recomponer sus economías también impactaron sobre la organización de la producción y el comercio en los países periféricos (productores y exportadores de materias primas) como la Argentina.
Los sectores capitalistas que controlaban el negocio de la exportación de carnes argentinas a Europa –y en particular a Gran Bretaña– vieron peligrar sus intereses, ante la desorganización del tradicional modelo económico agroexportador. El gobierno argentino presidido por el general Agustín P. Justo, surgido de elecciones fraudulentas, representaba los intereses de estos sectores sociales y tomó medidas para asegurar la continuidad del negocio de exportación de carnes.
Una de esas medidas fue la firma de un tratado entre los gobiernos de Argentina y de Gran Bretaña, conocido como “pacto Roca-Runciman”, por los nombres del vicepresidente Julio A. Roca (hijo) y sir Walter Runciman, el encargado de negocios del gobierno británico.

En la Argentina, la firma del tratado generó fuertes debates y se multiplicaron las denuncias de “negociados” y de “entrega al extranjero”.

5) De acuerdo al texto que leyeron: ¿Cuál era la situación de Argentina en el mercado internacional después de 1929?  1pt.

6) Lean el siguiente texto: https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__c34fca27-c854-11e0-8055-e7f760fda940/texto2.htm

a) ¿En qué consistió el pacto entre Argentina e Inglaterra?   1 pt.
b) ¿Fue un pacto igual de ventajoso para ambas partes? ¿Por qué? 1,5 pt.


miércoles, 26 de septiembre de 2018

Los gobiernos radicales

Llegada de Yrigoyen a la presidencia

A las 15.15, un toque de clarín anunció la llegada de Yrigoyen y Luna. Bajaron del auto e ingresaron al Congreso por la puerta de calle Victoria. En el “Salón de los Pasos Perdidos”, Yrigoyen se quitó el sombrero, entre abrazos y aclamaciones. Escoltados por los senadores Pedro Soto y Fernando Saguier, los electos entraron al recinto en medio de aplausos. Con “una inclinación de cabeza” saludaron a Villanueva y se sentaron en los dos asientos vacíos a su lado.

Yrigoyen prestó “con voz firme” el juramento constitucional, y lo mismo hizo Luna, ante la asamblea que aplaudía puesta de pie. Senadores y diputados estaban vestidos con el frac protocolar, menos la minoría socialista, que llevaba trajes de calle. Tras “otra inclinación de cabeza a la asamblea”, los flamantes presidente y vice salieron del palacio por la puerta principal, dirigiéndose al carruaje que aguardaba para llevarlos a la Casa Rosada.

Ni bien subieron, narra LA GACETA, “la avalancha de pueblo rompió las líneas de policías y se abalanzó al carruaje, desenganchando los caballos”. Así, “la carroza, empujada por el pueblo, llegó hasta la Casa de Gobierno entre la delirante multitud que, en la Avenida de Mayo, desbordaba las calzadas y los balcones. Desde estos, se arrojaban flores dirigidas al presidente, quien se hallaba impresionadísimo”. En suma, decía el cable, “la policía era impotente para restablecer la circulación”.


Reforma Universitaria

(Enlace a video en la imagen)
 Reforma del '18

El movimiento obrero:

La Semana Trágica (cada imagen tiene un enlace a un video)

 Semana Trágica Parte 1

 Semana Trágica Parte 2

Las huelgas patagónicas y la represión

 chilenos fusilados

jueves, 10 de mayo de 2018

Los caudillos

Tras la batalla de Cepeda en 1820, los caudillos del Interior se consolidaron como los depositarios del poder real. El territorio de las Provincias Unidas de América del Sur que habían declarado su independencia en 1816 era ahora un mosaico de provincias autónomas que se iban a vincular mediante pactos.
















Los caudillos desde la mirada de Felipe Pigna


martes, 1 de mayo de 2018

1º de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores

La historia tiene mucho para decir.
Les comparto un breve video  para conocer los hechos que motivaron la declaración de este día como de los Trabajadores. Es un día en el que se conmemora la lucha del pueblo obrero por conquistar sus derechos.


La historia destaca los grandes nombres, pero no olvidemos que está hecha con manos de trabajadores. Una poesía de Bertolt Brecht para que reflexionemos al respecto:

Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿a dónde fueron los albañiles? Roma la Grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,
¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II ganó la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la ganó, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién paga sus gastos?
Una pregunta para cada historia.

domingo, 29 de abril de 2018

Economía y sociedad durante el período revolucionario

Ingresa en el siguiente enlace para ver las características sociales y económicas del período:

Economía y sociedad después de la Revolución de Mayo


A continuación encuentran una serie de documentos con consignas para interpretar su información. (Las consignas no son las que están con los documentos).


1) Determina los argumentos en contra y a favor del librecambio en cada uno de los documentos.
¿Qué región resultaba favorecida con el librecambio?


2) Analiza las cifras: ¿Qué sucedió con el intercambio comercial después de la constitución de
la Junta Provisional Gubernativa? ¿Cómo se relaciona con el proceso de centralización del poder
y el proyecto de la Sociedad Patriótica?


3) Organiza en un cuadro los productos que las Provincias Unidas exportaban e importaban.
Puedes aclarar con qué países mantenían sus vínculos comerciales.
4) En Europa se desarrollaba la Revolución Industrial: ¿cómo podés relacionarlo con la
decisión de los primeros gobiernos en las Provincias Unidas del Río de la Plata de abrir el comercio?


5) ¿Cuáles son las dos visiones sobre el gaucho? ¿Quién era el gaucho?


6) Describe el rol de la mujer durante este período.

Aquí el link con la guía completa: Trabajo Práctico nº3

Período 1810-1820: Evolución política y campañas militares

Aquí van a encontrar una serie de recursos para reforzar el trabajo en clase y para profundizar algunos aspectos.

Los cambios de gobierno
Al finalizar 1810, existían divisiones en el interior de la Junta Provisional Gubernativa. Saavedra logró imponer la posición que insistía en convocar a las provincias del Interior. En 1811, se incorporarían los diputados y se conformó la Junta Grande. Al poco tiempo, Saavedra debió hacerse cargo del Ejército del Norte y los porteños aprovecharon para promover la constitución de un nuevo gobierno: el Triunvirato, un ejecutivo de tres miembros que concentró todas las decisiones políticas. Sarratea, Chiclana y Paso mantuvieron una posición conservadora respecto a la declaración de la independencia, apegados a la llamada "máscara de Fernando".

Ensayos constitucionales
Como pudimos ver, bajo la influencia de la Logia Lautaro, se conforma el 2º Triunvirato (Rodríguez Peña, Álvarez Jonte y Paso, con Rivadavia como su secretario). Este nuevo gobierno era más favorable a la declaración de la independencia y representaban los intereses centralistas porteños.
El Triunvirato convocó a una Asamblea General Constituyente que luego sería llamada Asamblea del Año XIII.

(Video institucional de Casa de Gobierno, emitido para el Bicentenario de la Asamblea del Año XIII en 2013)


Artigas representaba el proyecto federal. Aquí encuentran las Instrucciones que había dado a sus diputados:

LAS INSTRUCCIONES DEL AÑO XIII
Ese mismo día 5, los representantes recibieron las instrucciones que hoy día se conocen como de "Santa Fe" para diferenciarlas de los otros pliegos. Esto, si nos atenemos a lo expresado en el ejemplar que se conoce destinado al diputado santafesino al Congreso de Oriente, don Pascual Andino, en junio de 1815.

Las tradicionales "Instrucciones Orientales" son las enviadas por Artigas al Paraguay fechadas el 13 de abril. Hoy se conocen además las de Soriano y Maldonado, fechadas en esos lugares el 18 de abril y 8 de julio de 1813 respectivamente.

"Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la España, es y debe ser totalmente disuelta."

"Art. 2 - No admitirá otro sistema que el de Confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro Estado."

"Art. 3 - Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión imaginable."

"Art. 4 - Como el objeto y fin del Gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y de los Pueblos, cada Provincia formará su gobierno bajo esas bases, a más del Gobierno Supremo de la Nación."

"Art. 5 - Así este como aquel se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial."

"Art. 6 - Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí y serán independientes en sus facultades."

"Art. 7 - El Gobierno Supremo entenderá solamente en los negocios generales del Estado. El resto es peculiar al gobierno de cada Provincia."

"Art. 8 - El territorio que ocupan estos Pueblos de la costa oriental del Uruguay hasta la fortaleza de Santa Teresa, forma una sola Provincia, dominante: LA PROVINCIA ORIENTAL."

"Art. 9 - Que los siete pueblos de Misiones, los de Batovi, San Rafael y Tacuarembó, que hoy ocupan injustamente los portugueses y a su tiempo deben reclamarse, serán en todo tiempo territorio de esta Provincia."

"Art. 10 - Que esta Provincia por la presente entra separadamente en una firme liga de amistad con cada una de las otras, para su defensa común, seguridad de su libertad y para su mutua y general felicidad, obligándose a asistir a cada una de las otras contra toda violencia o ataques hechos sobre ellas, o sobre algunas de ellas, por motivo de religión, soberanía, tráfico o algún otro pretexto cualquiera que sea."

"Art. 11 - Que esta Provincia retiene su soberanía, libertad e independencia, todo poder, jurisdicción y derecho que no es delegado expresamente por la Confederación a las Provincias Unidas juntas en Congreso."

"Art. 12 - Que el puerto de Maldonado sea libre para todos los buques que concurran a la introducción de efectos y exportación de frutos, poniéndose la correspondiente aduana en aquel pueblo; pidiendo al efecto se oficie al comandante de las fuerzas de S.M.B. sobre la apertura de aquel puerto para que proteja la navegación o comercio de su nación."

"Art. 13 - Que el puerto de la Colonia sea igualmente habilitado en los términos prescriptos en el artículo anterior."

"Art. 14 - Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una provincia a otra; ni que ninguna preferencia se dé por cualquiera regulación de comercio o renta, a los puertos de una provincia sobre los de otra; ni los barcos destinados de esta provincia a otra serán obligados a entrar, a anclar o pagar derecho en otra."

"Art. 15 - No permita se haga ley para esta Provincia sobre bienes de extranjeros que mueren intestados, sobre multas y confiscaciones que se aplicaban antes al Rey y sobre territorios de éste, mientras ella no forma su reglamento y determine a qué fondos deben aplicarse, como única al derecho de hacerlo en lo económico de su jurisdicción."

"Art. 16 - Que esta Provincia tendrá su constitución territorial; y que ella tiene el derecho de sancionar la general de las Provincias Unidas que forme la Asamblea Constituyente."

"Art. 17 - Que esta Provincia tiene derecho para levantar los regímientos que necesite, nombrar los oficiales de companía, reglar la milicia de ella para la seguridad de su libertad, por lo que no podrá violarse el derecho de los pueblos para guardar y tener armas."

"Art. 18 - El despotismo militar será precisamente aniquilado con trabas constitucionales que aseguren inviolable la soberanía de los Pueblos."

"Art. 19 - Que precisa e indispensable sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio del Gobierno de las Provincias Unidas."

"Art. 20 - La constitución garantirá a las Provincias Unidas una forma de gobierno republicana y que asegure a cada una de ellas de las violencias domésticas, usurpación de sus derechos, libertad y seguridad de su soberanía, que con la fuerza armada intente alguna de ellas sofocar los principios proclamados. Y así mismo prestaría. toda su atención, honor, fidelidad y religiosidad, a todo cuanto crea, o juzgue, necesario para preservar a esta Provincia las ventajas de la libertad, y mantener un gobierno libre, de piedad, justicia, moderación e industria. Para todo lo cual, etc."

"Delante de Montevideo, 13 de abril de 1813."

Pero el proyecto que se impuso fue el de los centralistas porteños, representados por la Sociedad Patriótica, seguidores de las ideas de Moreno:

Capítulo 6. De la forma que adoptan las Provincias Unidas para su régimen y Gobierno
Artículo 32.- Las Provincias Unidas forman un Estado indivisible.

Artículo 33.- Sus bases principales son las cuatro potestades fundamentales a quienes toca conservar firme y en pie el edificio del Estado.

Artículo 34.- Estas Potestades son: una Tuitiva, una Ejecutiva, una Legislativa, y una Judicial; a ellas están confiados los tres Supremos Poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Artículo 35.- Estos Poderes no pueden ser nunca ejercidos por una sola autoridad, el ejercicio de cada uno debe ser independiente y estar en diversas manos.

Capítulo 17. Del Gobierno Ejecutivo
Artículo 131.- El Poder Ejecutivo ha de nacer de la libre voluntad de los pueblos.

Artículo 132.- El Gobierno Ejecutivo será investido por un solo individuo que se llamará Presidente y durará en el ejercicio tres años.

Capítulo 20. Del Gobierno Ejecutivo de cada provincia
Artículo 160.- En todas las provincias habrá un Prefecto que residirá por lo regular en la ciudad cabeza de ella.

Artículo 161.- El Prefecto tendrá la parte que le cabe por esta Constitución en el Gobierno parcial de su provincia y deberá cumplir en ella todas las órdenes que le comunicará para su ejecución el Presidente.

Artículo 162.- Cuidará de que la fuerza cívica de su distrito esté organizada e instruida en los ejercicios militares y que los censos estén arreglados y exactos, haciéndolos repetir en los periodos que establece la Constitución.

Artículo 163.- Será nombrado por el Presidente a propuesta en terna de la Municipalidad de la cabeza de su provincia.

Artículo 164.- Nombrará los Prefectos Subalternos de la provincia con igual propuesta en terna de la Municipalidad respectiva.


Tras el fracaso de la Asamblea en su cometido de declarar la independencia y ante el avance del poderío porteño para imponer sus objetivos, José Gervasio de Artigas y otros caudillos del Litoral darán un paso trascendental constituyendo la primera confederación en Sudamérica y declarando la independencia el 29 de Junio de 1815:



Nuevo Congreso Constituyente: Tucumán 1816

En el video vas a encontrar el contexto en el que el Directorio, creado por la Asamblea del Año XIII, convoca a un nuevo congreso constituyente, esta vez en Tucumán. De él no participaron todas las provincias, las que habían conformado con Artigas la Liga de los Pueblos Libres estuvieron ausentes:



Finalmente, el 9 de julio de 1816, el presidente Francisco Narciso Laprida preguntó a los congresales si deseaban ser libres de la dominación española y de cualquier nación extranjera. Tras una aclamada afirmación, la independencia quedó sellada con el acta labrada, refrendada por la firma de todos los presentes:

En la benemérita y muy digna ciudad de San Miguel de Tucumán a nueve días del mes de julio de 1816: terminada la sesión ordinaria, el Congreso de las Provincias Unidas continuó sus anteriores discusiones sobre el grande, augusto y sagrado objeto de la independencia de los pueblos que lo forman. Era universal, constante y decidido el clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes de España, los representantes sin embargo consagraron a tan arduo asunto toda la profundidad de sus talentos, la rectitud de sus intenciones e interés que demanda la sanción de la suerte suya, pueblos representados y posteridad. A su término fueron preguntados ¿Si quieren que las provincias de la Unión fuese una nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli? Aclamaron primeramente llenos de santo ardor de la justicia, y uno a uno reiteraron sucesivamente su unánime y espontáneo decidido voto por la independencia del país, fixando en su virtud la declaración siguiente:
"Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al Cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos: declaramos solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli. Quedan en consecuencia de hecho y de derecho con amplio y pleno poder para darse las formas que exija la justicia, e impere el cúmulo de sus actuales circunstancias. Todas, y cada una de ellas, así lo publican, declaran y ratifican comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de esta su voluntad, baxo el seguro y garantía de sus vidas haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación. Y en obsequio del respeto que se debe a las naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración." Dada en la sala de sesiones, firmada de nuestra mano, sellada con el sello del Congreso y refrendada por nuestros diputados secretarios.


Pero no todo fue debate de ideas. La independencia y la libertad se ganaron en el campo de batalla. En el documento del enlace tienen una secuencia de mapas con las distintas batallas y frentes de las guerras de la Independencia.

Las Guerras de la Independencia